RELACIONES
PÚBLICAS, PUBLICIDAD Y MERCADEO DE UN CANDIDATO
Errores
y Desaciertos (Parte I)
En República Dominicana las candidaturas, no importa si es a una posición
política, gremial o social (tales como clubes y asociaciones) son en su
mayoría administradas, dirigidas y asesoradas por los contertulios cercanos,
amigos y/o
parientes de los candidatos salvo excepciones.
En el ámbito del mercadeo de un candidato con frecuencia se confunde la
“Publicidad” y la propaganda política con las relaciones públicas, obviando que
la publicidad es una técnica de las RRPP y siempre el que paga el precio del
error es el candidato.
Un error clásico es pensar que se pueden aplicar las mismas técnicas de
mercadeo tanto en lo comercial como en un producto Social, manejando al
candidato como si fuera un producto puramente comercial.
Desde el objetivo mismo de las relaciones públicas (social con consecuencia
económica) y la Publicidad (puramente comercial) nos damos cuenta de que en la
parte política debemos trabajar mucho más las “Relaciones Públicas”. El enfoque
humanista de las RRPP denota que su sabia planificación y administración
posicionan más rápido a un candidato que la misma publicidad, no olvidando que
RRPP es persuasión y que uno de sus instrumentos de persuasión es la
publicidad.
Sin embargo podemos ver como la parte de RRPP se maneja desde lo interno del
candidato y la publicidad y propaganda muy frecuentemente desde lo externo, y
en la mayoría de los casos como outsourcing, lo peor en si no es ese hecho,
sino, que muchas de las decisiones publicitarias no están conectadas con el
trabajo de las RRPP de la candidatura.
Una de las partes vitales a trabajar en la campaña electoral de un candidato es
su imagen, pues es una de las características más importante de un candidato, y
sabemos que cuando hablamos de imagen no solo hablamos de su forma de
comportarse, vestir ó hablar, pues indefectiblemente esta imagen debe machar
con la imagen partidaria pues son los adeptos de sus partidos, gemios, clubes o
asociaciones, cual fuera el caso, su primer objetivo.
Esta imagen del
candidato debe ser comprendida, entendida, trabajada y comunicada por los RRPP.
Según Moreno y Vilar, el gabinete de comunicación cumple dos funciones básicas:
la comunicación interna y la externa.
Dentro de esta última se distinguen múltiples facetas comunicacionales:
· Contratar y controlar las investigaciones ó sondeos de voto electoral.
· Cuidar antes y durante la campaña electoral las buenas relaciones con los
medios de comunicación social.
· Facilitar información a los medios de comunicación sobre el desarrollo de la
campaña.
· Emitir notas de prensa diaria con valoraciones y opiniones de los candidatos.
· Servir de moderadores para agilizar entrevistas y contactos directos con los
políticos.
· Realizar un boletín informativo diario y revistas periódicas.
· Mantener una presencia digna y suficiente con altos diarios y declaraciones
puntuales.
· Convocar conferencias de prensa, actos electorales y debates públicos en
radio y tv.
· Crear y seleccionar la publicidad electoral que conlleva los slogans,
soportes, mensajes, etc.
· Diseñar y organizar las campañas electorales y la planificación logística.
Como podemos observar estas funciones regularmente son desmembradas en
organismos de gestión, que no se interrelacionan unos con otros y en la mayoría
de los casos trabajan con recelos y competencia dentro de la candidatura, por
eso el proceso de campaña electoral se ve en ocasiones por diferentes rumbos ó
enfoque equivocados entre las RRPP, publicidad y propaganda, olvidando que las
tres son parte de un todo, y que no pueden coexistir de manera individual y no
colegiada.
Veremos más adelantes otros puntos interesantes…
Lic. Mariano Abreu
Consultor de Imagen Profesional y Relaciones Pública
RELACIONES
PÚBLICAS, PUBLICIDAD Y MERCADEO DE UN CANDIDATO
Errores
y Desaciertos (Parte I)
En República Dominicana las candidaturas, no importa si es a una posición
política, gremial o social (tales como clubes y asociaciones) son en su
mayoría administradas, dirigidas y asesoradas por los contertulios cercanos,
amigos y/o
parientes de los candidatos salvo excepciones.
En el ámbito del mercadeo de un candidato con frecuencia se confunde la
“Publicidad” y la propaganda política con las relaciones públicas, obviando que
la publicidad es una técnica de las RRPP y siempre el que paga el precio del
error es el candidato.
Un error clásico es pensar que se pueden aplicar las mismas técnicas de
mercadeo tanto en lo comercial como en un producto Social, manejando al
candidato como si fuera un producto puramente comercial.
Desde el objetivo mismo de las relaciones públicas (social con consecuencia
económica) y la Publicidad (puramente comercial) nos damos cuenta de que en la
parte política debemos trabajar mucho más las “Relaciones Públicas”. El enfoque
humanista de las RRPP denota que su sabia planificación y administración
posicionan más rápido a un candidato que la misma publicidad, no olvidando que
RRPP es persuasión y que uno de sus instrumentos de persuasión es la
publicidad.
Sin embargo podemos ver como la parte de RRPP se maneja desde lo interno del
candidato y la publicidad y propaganda muy frecuentemente desde lo externo, y
en la mayoría de los casos como outsourcing, lo peor en si no es ese hecho,
sino, que muchas de las decisiones publicitarias no están conectadas con el
trabajo de las RRPP de la candidatura.
Una de las partes vitales a trabajar en la campaña electoral de un candidato es
su imagen, pues es una de las características más importante de un candidato, y
sabemos que cuando hablamos de imagen no solo hablamos de su forma de
comportarse, vestir ó hablar, pues indefectiblemente esta imagen debe machar
con la imagen partidaria pues son los adeptos de sus partidos, gemios, clubes o
asociaciones, cual fuera el caso, su primer objetivo.
Esta imagen del
candidato debe ser comprendida, entendida, trabajada y comunicada por los RRPP.
Según Moreno y Vilar, el gabinete de comunicación cumple dos funciones básicas:
la comunicación interna y la externa.
Dentro de esta última se distinguen múltiples facetas comunicacionales:
· Contratar y controlar las investigaciones ó sondeos de voto electoral.
· Cuidar antes y durante la campaña electoral las buenas relaciones con los
medios de comunicación social.
· Facilitar información a los medios de comunicación sobre el desarrollo de la
campaña.
· Emitir notas de prensa diaria con valoraciones y opiniones de los candidatos.
· Servir de moderadores para agilizar entrevistas y contactos directos con los
políticos.
· Realizar un boletín informativo diario y revistas periódicas.
· Mantener una presencia digna y suficiente con altos diarios y declaraciones
puntuales.
· Convocar conferencias de prensa, actos electorales y debates públicos en
radio y tv.
· Crear y seleccionar la publicidad electoral que conlleva los slogans,
soportes, mensajes, etc.
· Diseñar y organizar las campañas electorales y la planificación logística.
Como podemos observar estas funciones regularmente son desmembradas en
organismos de gestión, que no se interrelacionan unos con otros y en la mayoría
de los casos trabajan con recelos y competencia dentro de la candidatura, por
eso el proceso de campaña electoral se ve en ocasiones por diferentes rumbos ó
enfoque equivocados entre las RRPP, publicidad y propaganda, olvidando que las
tres son parte de un todo, y que no pueden coexistir de manera individual y no
colegiada.
Veremos más adelantes otros puntos interesantes…
Lic. Mariano Abreu
Consultor de Imagen Profesional y Relaciones Pública
consultas@marianoabreu.com